domingo, 23 de febrero de 2014

Mi Blonde Ale: Refrescante y con sabor!

Me da la impresión que en la comunidad de cerveceros caseros y artesanales suelen valorarse mucho más a las cervezas con buen cuerpo y color intenso, así como las cervezas con un notable amargor debido al lúpulo, especialmente en Estados Unidos. Por otra parte, se tiene menos estima por las cervezas rubias, o que están en la categoría "light hybrid beer" que son más ligeras, con poco lúpulo, con cuerpo medio a bajo y color pajizo o dorado profundo.

La primera cerveza que hice fue una de estilo American pale ale con lúpulo Nugget y el resultado fue poco aceptable para mi paladar poco tolerante al amargor. Después elaboré otros estilos y mi paladar se volvió más "resistente", pero siempre tuve interés en las Blonde ale, así que en diciembre pasado puse manos a la obra y obtuve mi propia "cerveza de verano". Esta cerveza resultó muy "bebible" y sabrosa, eso sí, conservando el sabor de una verdadera artesanal orientada a la malta.

No basta con los diferentes estilos si no puedo probar una Blonde ale de vez en cuando. Creo que al vivir en una ciudad con clima cálido todo el año, es lógico que mi inclinación por las cervezas rubias sea mayor que el resto de los cerveceros caseros, es decir, de los que viven en otras latitudes o en ciudades, que por efecto de la altitud, mantienen una temperatura templada o fría todo el año. 

En definitiva, creo que las cervezas rubias verdaderamente artesanales merecen mayor respeto. Las cervezas como la Blonde ale no tendrán sabores complejos como otras cervezas, pero son capaces de atraer a nuevos adeptos a las filas de la cerveza artesanal, mejor dicho: ¡son un gancho poderoso! Visto desde un punto de vista casero, este tipo de cerveza puede dar gran satisfacción al fabricarse, ya que requiere dedicar cierto esfuerzo en el control de las variables de la fermentación, para que el resultado sea el deseado y no se generen sabores inesperados.

Espero poder hacer cervezas rubias más a menudo en el futuro y experimentar con las variables de la maceración, hervido y fermentación. En fin, todo lo que uno hace para obtener una buena birra casera! 

viernes, 26 de julio de 2013

La Verdad en el Contexto Científico

Este es un comentario que escribí para un curso de Coursera. No soy filósofo, pero trato de exponer algunas ideas con respecto al concepto de verdad en la ciencia.

La verdad es una palabra que todos entienden en la vida cotidiana, no obstante resulta complicado hallar una definición formal en la que distintos grupos académicos y sociales puedan estar de acuerdo. Esta controversia se basa en algunas limitaciones que existen a la hora de determinar verdades que comentaré más adelante.
La verdad podría bien dividirse en verdades absolutas y verdades prácticas, que se asimilan a la división entre verdad ontológica o real y verdad epistemológica o nominal. Desde mi punto de vista debe entenderse a las verdades absolutas como la representación o la descripción exacta de procesos u objetos reales, pero a consecuencia de nuestras limitaciones técnicas y subjetividad intrínseca, nunca podremos llegar a tal grado de exactitud. También es cierto que no todo es falso, por el hecho de que no podamos llegar a una verdad absoluta en el terreno científico -por fuera de las matemáticas-, no implica falsedad, de hecho, existen las verdades que llamo verdades prácticas, las cuales son originadas por un proceso continuo de construcción de conocimiento que nos brindan representaciones o descripciones muy cercanas a la realidad.
Las limitaciones que nos impiden tener una sola verdad es que al parecer las verdades son variadas, es decir, las verdades dependen del contexto, el lenguaje, la sociedad e incluso la lógica. Esto podría parecer molesto, pero nos deja claro que cualquier “verdad” que sea impuesta como absoluta e invariable es en realidad un dogma.
Decir que la verdad depende del contexto, se refiere a que nuestra percepción de la realidad depende del punto de vista o contexto en que nos encontremos, es decir, la visión de la realidad es limitada; dos observadores podrían ver un mismo cono desde su posición dando como resultado dos representaciones distintas, uno percibe el objeto como un círculo y el otro como un triángulo. En este caso, ninguna de las percepciones será más verdadera que la otra.
El lenguaje se utiliza para expresar las verdades, pero siendo el primero subjetivo hará que las verdades también lo sean, es por esto que se dice que la verdad depende del lenguaje. No obstante, como la ciencia trata de ser objetiva en la búsqueda de la verdad, establece contextos comunes en los que puede reducir la subjetividad y evitar los conceptos ambiguos.
La lógica también tiene relación con la verdad, pues también se pueden llegar a verdades haciendo uso de ella. Distinto a lo que se piensa, también existen contradicciones en la lógica; ejemplo de ello son las paradojas, en las cuales una afirmación puede ser verdadera y falsa al mismo tiempo. Las paradojas revelan las limitaciones de la lógica y las matemáticas, de las cuales depende la verdad y en últimas la ciencia.
La verdad y la ciencia son productos de la sociedad y en parte de la cultura. La verdad depende de la sociedad, pero si queremos sociedades pacíficas, debemos aceptar diferencias y no intentar imponer dogmas mal llamados “verdades”

Aun existiendo estos factores que modifican la verdad, debo recalcar que la ciencia va construyendo conocimientos que se basan en un lenguaje y contextos comunes. Estas verdades son las que llamé al principio verdades prácticas, que van siendo refinadas en un proceso continuo que en últimas intenta llegar a las verdades ontológicas o reales. Cada vez que ocurren nuevos descubrimientos o se formulan nuevas teorías que explican mejor los hechos, se avanza un paso hacia la verdad. No quiere entonces que las teorías previas estuvieran equivocadas, sino que las nuevas describen mejor la realidad o permiten predecir mejor los eventos.

viernes, 24 de agosto de 2012

Alimentación de ganado con forraje de maíz



Aquí les presento un corto vídeo que muestra el corte de forraje de maíz trangénico en una granja,usando un tractor, y el posterior suministro de este alimento a ganado cebú blanco. El ganado mostrado se encuentra en confinamiento y tiene como propósito la producción de carne.



Creo que este tipo de sistemas tendrá que ser implementado cada vez más para reemplazar los sistemas extensivos, ya que esto últimos son menos eficientes en términos del área de tierra utilizada. 

Tengo la esperanza que la biotecnología se hará mas accesible en el futuro, que la venta de semillas semillas mejoradas no será un monopolio de grandes empresas estadounidenses y que será más comprendida.

viernes, 13 de abril de 2012

Granos Tibicos al Microscopio

Los granos de kefir de agua o tíbicos son muy interesantes desde un punto de vista microscópico. Observarlos bajo el microscopio es comparado a estar en un zoológico, con mucha variedad de formas y especies, obviamente, en este caso la variedad se manifiesta en microorganismos.

Para poder observar los granos al microscopio, primero extraje dos pequeños de la botella y los deposité en otro frasco con colorante violeta. Posteriormente los lavé con agua e hice unos cortes con una hojilla de afeitar y los monté en portaobjetos con laminilla y... ¡voilà!

Campo del microscopio (magnificación 400X)
Arriba está un campo que me gustó por estar en una sección externa del grano, así que se puede ver como se forma la capa externa y la posición de las levaduras con respecto a las bacterias lácticas

Abajo está la sección ampliada en donde se describe lo encontrado. Nótese que los lactobacilos que están en la parte superior son mucho mas cortos y parecen estar rodeados por una cápsula, lo que indica que estos son los que forman el polímero con que se construyen los granos y no me extrañaría que fuera Lb. brevis.   Por otra parte, los otros lactobacilos largos forman grupos relativamente compactos. Las levaduras por su parte suelen encontrarse principalmente al interior de los granos.

Bacterias y Levaduras (Sección ampliada)
Los tibicos siempre estan variando de acuerdo al alimento o sustrato que reciben y  con el tiempo se pueden observar diferentes morfologías de bacterias y levaduras. No obstante, siempre es constante la presencia de bacilos cortos rodeados de lo que parece una cápsula de dextrano.

jueves, 5 de abril de 2012

Mi introducción a los Granos de Kefir de Agua

Los granos de kefir de agua, también conocidos como tíbicos, son pequeñas masas gelatinosas, translúcidas y de forma irregular en donde viven conjuntamente (en simbiosis) ciertas levaduras y lactobacilos (bacterias ácidolácticas). Estos granos se utilizan como cultivo iniciador para elaborar una bebida fermentada refrescante a partir de agua, azúcar sin refinar y frutas a la que comúnmente se le atribuyen propiedades probióticas.

Granos de kefir de agua (tíbicos)
Entre los microorganismos en los granos tibicos se encuentran levaduras de los géneros Candida, Kluyveromyces,  Saccharomyces, Zygosaccharomyces, Pichia  y Kloekera; bacterias acéticas como Acetobacter; bacterias acidolácticas como Lactobacillus y Leuconostoc. De hecho, la matriz polisacárida que soporta a esta simbiosis está compuesta por el polímero dextrano,  que es producido principalmente por la bacteria Lactobacillus brevis.

Las condiciones favorables para el desarrollo de esta simbiosis y la obtención de una bebida con buen sabor son: (i) una solución entre 3 y 10% de  azúcar morena o panela de azúcar de caña en (ii) agua purificada, (iii) fuente de factores de crecimiento (vitaminas) que por lo general es un higo paso o una ciruela pasa y (iv) un limón cortado que mejora el sabor y acidifica un poco la solución antes de que comience la fermentación.

Personalmente hice kefir de agua con unos granos que me regaló un amigo. Luego de reactivar los granos en panela de caña, extracto de levadura y agua por una semana preparé un frasco para mi y el sabor no me impresionó, posiblemente porque donde vivo existe una bebida similar no fermentada que es muy común ("agua de panela") y por tanto no es nada sorprendente para mí.

Algo que me llamó la atención, fue que pese a realizar los pasos a jugo nuevo cada tres días y tomar todas las precauciones de asepsia, los granos no parecen haber crecido mucho. Esto me hace pensar que los granos están más deteriorados de lo que pensé y que probablemente algo en la simbiosis no está funcionando como debe.

martes, 27 de marzo de 2012

3,2,1...¡Ignición!

Biotecnia, el blog de un microbiólogo.